jueves, 15 de enero de 2009

La Calidad en Educación: problemas cualitativos y cuantitativos

Para empezar, creo oportuno ver las diferencias entre la educación y enseñanza, ya que estos términos son utilizados habitualmente como sinónimos y no lo son ya que existen grandes desacuerdos entre ambos conceptos.
Por enseñanza entendemos todos aquellos procesos de transmisión de la comunicación, es decir, se puede considerar a aquel proceso en el que se llevan a cabo una serie de acciones de forma organizada con el fin de lograr unos objetivos, muchas veces, este proceso pretende lograr la efectividad, la eficiencia y la fiabilidad de los resultados. Además de ser un proceso controlado se desarrolla en un medio formal (sistema escolar).
En cambio por educación entendemos que es un hecho social, caracterizado por un grupo de personas, donde se trasmiten conocimientos o valores, es decir, es el resultado de un proceso educativo que se ha realizado en las instituciones educativas. En términos sencillos, podemos decir que la educación consigue el desarrollo y mejora de cada individuo. Además este es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

Algunas definiciones que nos he encontrado referidas a la calidad educativa son tan dispares como:
· La OCDE en (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".
· La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (J. Mortimore).

Y ya que hemos llegado hasta este punto no podemos obviar el gran papel que han jugado las distintas leyes educativas en lo que a la búsqueda de la calidad en la educación se refiere, por ello, y haciendo un breve recorrido de la historia en cuanto a materia educativa, es importante analizar, ciertas leyes pero antes aclarar que las políticas de calidad son aquellas que tratan de lograr que el sistema educativo adquiera un cierto nivel de calidad valga la reiteración del término pero, ¿cómo se ha tratado de conseguir esto?, es más que evidente que dependiendo de quien crease la ley sería de una forma u de otra. La LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), quiere lograr la calidad haciendo referencia a que es uno de los retos fundamentales de la educación del futuro, siendo así, unos de los primeros objetivos de ésta. La consecución de dicha calidad incluye múltiples elementos sociales, uno de ellos es la modernización de los centros educativos incorporando los avances que se producen en la sociedad, otro es la participación activa de los sujetos en la comunidad educativa, un tercer factor es la relación productiva con el medio, entre otros donde garantizarán la calidad educativa.

En el caso de la LOU, ley orgánica de universidades que fue aprobada por el congreso de los diputados en diciembre del 2001, trataba de garantizar la calidad mediante la evaluación, certificación y acreditación y para ello se creo un organismo denominado Agencia Nacional de Evaluación y acreditación.

La LOCE por su parte como su nombre indica ley orgánica de calidad en educación trata de lograrla a través de los valores del esfuerzo y de la exigencia personal, ya que, según el PP constituyen condiciones básicas para la mejora de la calidad del sistema educativo y se basa en cinco ejes: la cultura del esfuerzo (progreso personal), orienta el sistema educativo hacia los resultados (intensificación de los procesos de evaluación), reforzar un sistema de oportunidades para todos, reforzar el papel del profesorado ,ya que, ellos deben lograr la eficacia y la eficiencia y refuerzo de la autonomía de los centros.

La LOE, ley orgánica de educación, aprobada en el 2006 esta regida por tres principios básicos que son proporcionar a todos los ciudadanos una educación de calidad, todos deben colaborar para conseguir el objetivo de combinación de calidad y equidad que implica el principio anterior y que exige la realización del esfuerzo compartido, (principio del esfuerzo) y el 3º compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la U.E para los próximos años (se han propuesto mejorar la calidad) gracias a la autonomía.

En definitiva tratan de lograr la calidad de la educación en condiciones de equidad y con garantía de igualdad de oportunidades. Para ellos la participación de la comunidad educativa y el esfuerzo compartido que deben realizar los alumnos/as, familias, profesorado, los centros, administraciones, instituciones y la sociedad en su conjunto constituyen el complemento necesario para asegurar una educación de calidad y con equidad.

De manera general podría decirse que la forma en que las distintas leyes han intentado lograr la calidad no es otra que a través del esfuerzo y de la evaluación.


Pero no cabe duda de que las políticas educativas, de manera general, son instrumentos que legitiman el poder del Estado, cada vez que gana un nuevo partido político lo primero que hace es legitimar su ideología a través de una reforma educativa, pasó con la LOCE y por supuesto con la LOE. Las leyes son meros instrumentos políticos que se encargan de traspasar unos valores y una ideología a los educandos y asimismo como quien tiene los instrumentos de evaluación es el Estado por lo que se encarga de evaluarse positivamente.

Asimismo debe hacerse referencia a que aparte de estas leyes que también afectan a nuestra Comunidad, existe el Pacto Social por la Educación en Canarias que pretende en resumidas cuentas hacernos entender que la calidad es un compromiso que todos debemos asumir, ya que, según ellos en la educación está el proyecto de sociedad futura y somos nosotros todos los ciudadanos que la conformamos los que debemos asumir que modelo educativo queremos.

La historia de nuestro sistema educativo ha sido la del esfuerzo de la sociedad canaria quienes han aplicado recursos financieros propios para mantener el desarrollo de un servicio básico como la Educación pero gracias a esto la generalización de la Educación en todos los niveles es hoy una realidad en Canarias.

El 22 de mayo de 2000, el Gobierno de Canarias aprobó el "documento abierto" para el debate por un Pacto social por la Educación en Canarias. Su vocación era servir de base para una reflexión colectiva, abierta, con las instituciones, las fuerzas políticas, los agentes económicos y sociales de Canarias y la Comunidad Educativa.
Los objetivos generales de dicha ley no son otros que a través de distintos proyectos lograr una mejora educativa en las islas y una mayor implicación de la ciudadanía para conseguir que la misma sea más eficaz, y responsable. Así como fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica.
Para que todo esto se lleve a cabo la consejería de educación cultura y deportes del gobierno de Canarias y las distintas asociaciones: empresarios, organizaciones sindicales, las universidades, las confederaciones de alumnos y alumnas, las asociaciones de profesores y el movimiento de renovación pedagógica, las patronales de los centros se comprometen a lo siguiente:
El compromiso que asume la consejería de educación cultura y deportes del gobierno de Canarias es la de impulsar los proyectos de ley e impulsar la aprobación de los mismos para compensar las desigualdades educativas, favorecer la compensación de las desigualdades educativas, Investigación y desarrollo.
Poner en práctica los Programas Educativos sobre Fomento del aprendizaje de la lengua inglesa, Actividades extraescolares y de tarde, Proyecto Medusa, Mejora de la Convivencia en los Centros. Potenciar el desarrollo de la Formación Profesional modernizando las dotaciones de los centros y ampliando su actuación.
Los segundos colaborando con las Administraciones públicas en la formación profesional y ayudar a que los programas planteados en el presente pacto se lleven a cabo.
Los terceros se comprometen a promover el funcionamiento constante del servicio público educativo y trabajar con la Consejería en la puesta en práctica de la presente.
Las universidades canarias por su parte se comprometen a cumplir las previsiones de los contratos-programa y a lo mismo que los anteriores. Así como favorecer el diálogo con la dirección de los centros educativos, la comunidad educativa, los Ayuntamientos y la Consejería.

La confederación de alumnos y alumnas se implican en promover la participación en las asociaciones, federaciones y confederaciones de los alumnos y alumnas, favorecer el diálogo con la dirección de los centros educativos, empresas, ayuntamientos y Consejería. Así como ayudar en la puesta en práctica de los programas enunciados en este pacto.

Las asociaciones de profesores y el movimiento de renovación pedagógica asumen que colaborarán en la investigación educativa, renovación pedagógica y formación del profesorado.

Las patronales de los centros asumen que deberán ayudar en el desarrollo del sistema educativo y de la libre elección del centro docente.

Pero lo que asumimos es que la calidad educativa puede vincularse a dos modelos muy distintos: uno es el modelo profesional y el otro es el modelo cultural.

El modelo profesional es el que esta orientado hacia el desempeño profesional de interés social, es decir, el objetivo es capacitar al individuo con una formación profesional de interés social, por lo tanto se apoya en la teoría del capital humano, dicha teoría habla del sujeto en términos económicos, donde se forma al individuo en función de la demanda laboral y de las necesidades sociales del momento.

El modelo cultural lo que pretende es una educación para la adquisición de conocimientos altamente cualificados, es decir, especializarse en unos conocimientos específicos para así ejercer un determinado trabajo.


La calidad en educación se puede vincular al modelo cultural o al profesionalizador, el primero trata de que hay que educar en conocimiento especializados la posición crítica dice que hay que educar para la ciudadanía vinculándolo a la participación responsable a través de la teoría de la democracia participativa, y a la adquisición de competencias para la vida y dichas competencias no son otras que la social, la ética, la histórica, la estética, el pensamiento racional, el aprendizaje, las competencias lingüísticas, la epistemología, la instrumental, las competencias en la salud, y a nivel medioambiental.


El modelo profesionalizador supone unas competencias para el desempeño profesional se vincula a dos lecturas alternativas, la adquisición de competencias intelectuales como son el poseer y comprender el conocimiento de un área de estudios, capacidad de aplicación en la resolución de problemas, capacidad de elaboración de juicios sobre aplicaciones, capacidad de comunicación amplia, capacidad de aprendizaje permanente y autónoma.
Capacitación en desempeños profesionales de interés social se orienta en la teoría del capital humano y en la interpretación tradicional de la educación.

Como ya dije con anterioridad las leyes que hoy rigen el sistema educativo tratan de conseguir una pretendida calidad a través del esfuerzo del propio individuo y así de esta forma también optan por echar la culpa al sujeto del fracaso en vez de a la sociedad y al Estado pero en lo que hace referencia a los modelos que hoy rigen a la sociedad en lo que respecta al modelo profesional creo que esto se esta comenzando a aplicar con lo del Nuevo Espacio de Educación Europeo que entre otras cosas pretende hacer desaparecer el exceso de facultades situadas en la misma zona geográfica con la misma licenciatura o diplomatura para evitar precisamente eso, el exceso de profesorado para atender a muy pocos alumnos. Y el que haya muchos alumnos en determinadas carreras y en otras no. Por lo planteado antes creoque la educación ahora se basa más en el modelo profesional que en el del modelo cultural, ya que, evidentemente todos los alumnos lo que queremos es adquirir unos ciertos conocimientos pero también es evidente que lo que más vamos a desear es encontrar un trabajo y por tanto escogeremos o bien carreras con salida profesional “asegurada” o aquellas en las que podamos ejercer ciertas modificaciones para actualizarnos con cierta frecuencia y que nunca queden obsoletas. Asimismo creo que hoy día se escogen más el futuro a través de nuestras vocaciones y que quizás las carreras que tienen que ver con la sociedad tienen más salidas a nuestro modo de entender debido principalmente porque hoy en día hay una pérdida de valores sociales y morales excesivo y una forma de intentar solventar la problemática existente es educar a la sociedad en lo que realmente es lo correcto.

Porque considero que la educación esta inmersa en la sociedad y se encuentra en constante evolución a la par con el desarrollo de la sociedad. Además puedo decir que la educación se considera como un sistema abierto a las relaciones con otros sistemas de su entorno influyéndose estas entre si (perspectiva sistémica), por tanto y un poco tirando hacia nuestro propio ámbito laboral futuro creemos que uno de las posibles soluciones ante todo lo planteado lo tiene la educación por tanto se le debería dar un papel más importante a los pedagogos en la educación.


No hay comentarios: